martes, 19 de marzo de 2013


REMACHES
Se los utilizan generalmente para unir chapas, planchuelas, perfiles, etc. En el roblón pueden distinguirse las siguientes partes (Fig.3.1): el cuerpo o vástago de longitud y diámetro d el cual se expande hasta un diámetro d1 luego del roblonado y que es el que se utiliza para el cálculo de la resistencia del roblón, la cabeza propia de diámetro D y altura K, generada  con un radio R en los de cabeza esférica, presentando en la unión con el vástago un radio r para evitar la concentración de tensiones en las aristas agudas, y la cabeza estampada o de cierre. En los roblones denominados de cabeza perdida y gota de sebo la cabeza corresponde a un tronco de cono de ángulo a. La cabeza propia está hecha de antemano en uno de los extremos del vástago, y la estampada se la realiza luego de introducido éste último en el agujero correspondiente practicado previamente en las piezas a unir, constituyéndose así la unión.La forma y tamaño del roblón dependen de las características de la unión, recibiendo distintas denominaciones según el tipo de cabeza propia que posea.

 



ENGRANAJES
Los engranajes son ruedas provistas de dientes que posibilitan que dos de ellas se conecten entre sí.
Los engranajes se clasifican en tres grupos:
·         Engranajes cilíndricos
·         Engranajes cónicos
Engranajes cilíndricos helicoidales
Son aquellos en donde se forma un ángulo entre el recorrido del diente y el eje axial, con el fin de asegurar una entrada progresiva del contacto entre diente y diente. En estos engranajes se reduce el ruido y se aumenta la resistencia de los dientes.
Estos engranajes se utilizan generalmente en las cajas reductoras. Caja de velocidades en automóviles.

Engranaje cilíndrico bi -helicoidal
Cumplen la función de dos engranajes helicoidales. Poseen las ventajas de los cilíndricos helicoidales, o sea bajo ruido y alta resistencia. Al igual que los engranajes helicoidales se utilizan en las cajas de reducción donde se requiere bajo ruido. Ejemplo: reductores de plantas de procesamiento de cemento.

Engranajes Cónicos
Se fabrican a partir de un trozo de cono, formando los dientes por fresado de su superficie exterior. Los dientes pueden ser rectos, helicoidales o curvos. Esta familia de engranajes soluciona la transmisión entre ejes que se cortan y que se cruzan.



POLEA
Según la sección de correas las poleas pueden ser de llanta plana, garganta trapecial y de llanta dentada. En cualquiera de los tres casos una rueda de polea consta de tres partes, cubo brazos y llanta.
Los brazos: pueden existir o no, siendo en este caso sustituido por un disco que puede presentar diferentes diseños.
 El cubo: es la parte donde la polea se une al árbol, al diámetro se suele aplicar una tolerancia H7 o H8 y si –D- es el diámetro del árbol, la longitud del cubo será igual o mayor a 1.2 D.
La llanta: presenta diferentes formas en las planas y para evitar por diversas causas el desplazamiento de la correa e incluso producirse su salida, a la polea se le da una forma abobada.
En las poleas escalonadas los diámetros pueden estar en progresión geométrica o aritmética




CHAVETAS
Son aquellas que han sido fijadas, para .los tres tipos de chavetas, la anchura b, la altura h, la profundidad del chavetero en el eje t, y la profundidad del mismo en el cubo.
En lugar de acotar estas magnitudes, basta con indicar el número DIN correspondientela forma de la chaveta está relacionada con su accesibilidad, la chaveta lisa tiene q ser accesible por los dos lados, la de tablón puede ser introducida y extraída desde un solo lado, la chaveta engastada o embutida no es accesible por ninguno de sus extremos.




ARANDELAS
 Son piezas que se colocan entre la tuerca o la cabeza del tornillo y la pieza, su función es la de proteger la superficie de apoyo de la pieza y evitar su deterioro. Las arandelas planas
DIN 125 y UNE 17066, DIN 1440 y DIN 1441, para tornillos y tuercas hexagonales son las más usuales.
Las arandelas DIN 6372, y DIN 6799, están abiertas por lo que pueden ser extraídas sin quitar tuerca o tornillo. Para el montaje con tuercas hexagonales en las que el eje del tornillo no es perpendicular al de la superficie de apoyo de la arandela se utilizan las arandelas convexas
DIN 6319C y las cóncavas DIN 6319D para tuercas con asiento esférico DIN 6330. Las arandelas que tienen la función de evitar el giro de las tuercas o tornillos impidiendo que se aflojen mediante vibraciones, actúan aprovechando la de formación elástica o permanente de alguna de sus partes. La arandela de anillo abierto (Grower) DIN 127 y DIN 7980
Se emplea con gran profusión en maquinaria industrial y en construcciones aeronáuticas y del automóvil. Otras arandelas elásticas son las alabeadas DIN 137 y muelle DIN 128.




PERNOS
Los pernos se componen de tornillo y tuerca, ensamblan piezas con agujeros pasantes sin rosca. Existen gran variedad, unos de uso común y otros de uso restringido por sus formas de cuello o cabeza.








ELEMENTOS DE MAQUINAS EN DIBUJO

los elementos de maquinas tales como roblones, chavetas, poleas, resortes, engranajes,etc, son partes constitutivas de distintos mecanismos, que cumplen distintas funciones en este ultimo, ya sea de unión entre las piezas, de soporte de órganos en movimiento, de transmisión del movimiento, etc. Por tal motivo están expuestos a solicitaciones de distinta índole, principalmente mecánicas, como esfuerzos, choques, rozamientos, deformaciones, etc. Por lo que deben cumplir con distintos requisitos técnicos a los efecto de soportar estas exigencias y lograr el comportamiento lo mas eficiente del mecanismo. Deben por lo tanto ser calculados de acuerdo a principios teóricos y experimentales de la mecánica. Los mismos deben de tener suficiente resistencia y duración funcionando con el menor desgaste y reparación posibles y cumplir su  finalidad con el costo mínimo de fabricaron y mantenimiento. Pueden agruparse los mismos como elementos activos, que son aquellos que transmiten movimiento (poleas, ruedas, dentadas, etc) y pasivos los que tienen como misión soportar, sujetar o guiar los anteriores (roblones, cuñas, tornillos, etc) 
tienen como misión soportar, sujetar o guiar los anteriores (roblones, cuñas, tornillos, etc.)